


El Instituto NOA ha inaugurado su nuevo Centro de Tratamiento Ambulatorio en Utrera, ubicado en la plaza de La Tiranilla, 10, local 1. Este nuevo recurso, pionero en la localidad, nace con la finalidad de abordar de manera integral y especializada la patología dual, aunando el tratamiento de las adicciones y los trastornos de salud mental desde una perspectiva profesional y humana.
El acto de apertura contó con la presencia de autoridades, entidades sociales, familias y el equipo multidisciplinar del Instituto NOA, referente a nivel nacional en este tipo de intervención.
Rocío Vargas, psicóloga especialista en adicciones y directora del centro de Utrera, destacó la importancia que este dispositivo supone para la ciudad: «La apertura de este recurso representa una respuesta necesaria a una realidad que puede afectar a cualquier persona. En nuestro modelo, no tratamos solo un síntoma, sino a la persona, su entorno, su proyecto de vida y sus metas».
Subrayó además que la recuperación es un proceso continuo, en el que el paciente no es un número, sino alguien a quien se acompaña y sostiene a lo largo de un camino complejo, donde también la familia juega un papel esencial.
El nuevo centro cuenta con un equipo de especialistas en psiquiatría, psicología, neurología, enfermería y otras áreas vinculadas a la salud mental y las adicciones, lo que permite ofrecer un modelo terapéutico que atiende todas las dimensiones de la vida del paciente.
Dispositivos y recursos de la red NOA
Durante la presentación se expusieron los distintos dispositivos que conforman la red asistencial del Instituto NOA, diseñados para adaptarse a las necesidades y fases de cada proceso terapéutico:
Comunidad Terapéutica de Salud Mental (Pino Grande)
Dirigida por Cristina Negrín, este recurso está orientado a personas adultas con patologías como depresión, ansiedad, TLP, esquizofrenia o trastornos de la conducta alimentaria, que no requieren ingreso hospitalario, pero para quienes la consulta ambulatoria resulta insuficiente. La intervención familiar y la psicoeducación son pilares del modelo.
Dispositivos de Adicciones y Patología Dual
Asunción Lago, responsable del área, explicó que el tratamiento es un proceso largo, complejo y multifactorial que exige una intervención individual e integral. Habitualmente comienza con una fase de desintoxicación en comunidad terapéutica, seguida de viviendas de apoyo a la deshabituación y, posteriormente, tratamiento ambulatorio o en centro de día.
Lago destacó la reciente apertura de una Comunidad Terapéutica específica para mujeres, con 15 plazas, en respuesta a la creciente demanda y al aumento de casos con patología dual en este perfil. También puso en valor el grupo de mantenimiento del Ambulatorio de Sevilla, una herramienta clave para la prevención de recaídas en pacientes ya reinsertados.
Innovación terapéutica: apuesta por la neuromodulación
La Dra. Macarena Martín Azofra, psiquiatra y directora del área de Psiquiatría de NOA, presentó la incorporación de técnicas de neuromodulación como la Estimulación Magnética Transcraneal y la estimulación eléctrica por corriente directa (TDCS).
Describió estos tratamientos como no invasivos, indoloros, con mínimos efectos secundarios y avalados científicamente para patologías como las adicciones, la depresión resistente o los trastornos de ansiedad. Uno de los avances más relevantes es la posibilidad de realizar refuerzos terapéuticos en el domicilio mediante dispositivos TDCS, lo que favorece la continuidad del tratamiento.
Testimonio en primera persona: recuperación y sensibilización
El acto concluyó con la intervención de Sofía Cristo, colaboradora del equipo y ejemplo de recuperación tras más de una década de abstinencia. Con formación en el ámbito de las adicciones, destacó la importancia de visibilizar la enfermedad y combatir el estigma social: «Todavía existe la percepción de que se trata de un vicio o una falta de voluntad. Nuestro objetivo es demostrar que, con el tratamiento adecuado, es posible recuperar la vida y el bienestar».
Con la apertura de este centro ambulatorio, el Instituto NOA refuerza su compromiso con la atención integral, la innovación terapéutica y el acompañamiento a pacientes y familias en todas las fases del proceso de recuperación.